Nuestra misión
Fomentamos el acceso de todos a los recursos
La disponibilidad de los recursos es una cuestión crucial. La crisis económica en España ha provocado el aumento de personas en situación de vulnerabilidad con problemas para sufragar la factura del agua. Conscientes de esta situación, y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 y 6, nos comprometemos a garantizar el acceso al agua potable a todas las personas en riesgo de vulnerabilidad, impulsando fondos y tarifas sociales.
Actualmente, una de cada diez personas en el mundo no tiene acceso al agua potable, y para 2030, la demanda de agua puede llegar a exceder en un 40 % su disponibilidad. En 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.
Además, la agricultura representa aproximadamente el 70% de las extracciones de agua a nivel mundial, de las cuales la gran mayoría se utilizan para el riego. La eficiencia de las diferentes técnicas de riego también tendrá un impacto directo en el uso general del agua. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estimó un aumento de las extracciones de agua para riego del 5,5% en el período 2008-2050.
En SUEZ en España trabajamos para garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos, tanto en el ámbito industrial y agrícola como en las ciudades en las que operamos.
Protegemos los recursos y los ecosistemas
Plataforma EsAgua. El valor de la huella hídrica
La plataforma EsAgua es un proyecto único e innovador en España que nace con la finalidad de generar una alianza de empresas españolas pioneras en el interés por la huella hídrica, el indicador global que permite evaluar el volumen de agua usado para la producción de un bien o servicio. Esta plataforma de comunicación quiere satisfacer la creciente necesidad de información sobre la huella hídrica en aquellas organizaciones, procesos y productos que buscan lograr un uso más sostenible y equitativo del agua dulce. La plataforma web está promovida por CETAQUA, AENOR, la organización internacional Water Footprint Network y cuenta con el apoyo de CEIGRAM, centro de I+D de la Universidad Politécnica de Madrid.

El proyecto de naturalización de instalaciones es un proyecto de cambio progresivo del modelo de gestión de instalaciones, de forma que sean transformadas y gestionadas como infraestructura verde y, por tanto, como una infraestructura multifuncional que genera beneficios que provienen de los servicios ecosistémicos. El proyecto se implantará en las más de 900 instalaciones que gestiona SUEZ en España. Con el proyecto de transformación de instalaciones grises a infraestructuras verdes, SUEZ en España ha sido galardonada con el Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa en el año 2018, en la categoría de Empresa y Biodiversidad (sección española). La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente es la entidad encargada de gestionar la sección española de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa.
Optimizamos el uso de los recursos
Smart Metering
Con la telelectura inteligente (Smart Metering) de SUEZ, la facturación se basa en la lectura real, evitando el consumo estimado, y es una eficaz solución en la lucha contra las pérdidas de agua, ya que permite detectar fugas en los sistemas con mayor rapidez, entre otras ventajas. Una de las soluciones destacadas del Smart Metering es el iMeter. La solución iMeter ha sido diseñada para contadores instalados en grandes consumidores, tanto de ámbito comercial como industrial, y en lugares geográficamente aislados. Con sus soluciones Smart Metering, SUEZ se posiciona como referente internacional en redes inteligentes de nueva generación para el internet de las cosas industrial.
Generamos nuevos recursos
La economía circular en nuestras instalaciones: las biofactorías
Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) han sido diseñadas con el objetivo principal de depurar el agua residual, degradando y reduciendo sus compuestos, para devolverla al medio en unas condiciones aptas para no impactar negativamente en el medio. Sin embargo, estas instalaciones generan residuos y consumen energía. Durante el 2017 hemos identificado las instalaciones de SUEZ en España con mayor potencial de transformación a biofactorías, a través de proyectos basados en la reutilización de agua, la generación de energías renovables y la valorización de residuos.
Además de conseguir la circularidad total en cuanto a agua, energía y residuos, las biofactorías se caracterizan por una integración con el entorno ambiental a través de la infraestructura verde, fomentando la biodiversidad, y por otro lado la generación de impacto social positivo a través del valor compartido con las comunidades locales, a través del diálogo, la colaboración con los grupos de relación y la sensibilización ambiental.
La economía circular, una alianza público-privada
Aigües de Barcelona, a través del centro tecnológico Cetaqua, ha logrado desarrollar experiencias y metodología de implantación de un modelo de economía circular conjuntamente con los Ayuntamientos de Sant Feliu de Llobregat y Gavá. Estas iniciativas han servido para implementar una metodología de economía circular basada en la relación entre agua, energía y residuos, que permita llevar a cabo distintas acciones para reducir, reutilizar y reciclar los recursos del municipio. Más allá de identificar las oportunidades, también se cuantifican los impactos ambientales, económicos y sociales de estas oportunidades en la medida de lo posible y se define un plan de acción para la implementación de cada una de las oportunidades circulares.